Casa Santos Rodríguez c/ Virgen de La Luz 11 

La sede de la Demarcación de La Palma del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias ocupa parte del solar de lo que fue, en lo antiguo, huerto de la casa Vandewalle, contigua al inmueble por el sur.

La casa fue fabricada por el doctor José Santos Rodríguez (1895-1962), natural de Santa Cruz de La Palma, licenciado en Medicina por la Universidad de Madrid en 1923. Establecido en la capital insular, ocupó la titularidad, por oposición, del cargo como médico jefe de Sanidad Exterior de la isla. Asimismo, fue considerado excelente analista clínico y abrió consulta particular en la planta baja de la casa que edificó en la calle Virgen de la Luz, con proyecto del maestro de obras Gabriel Duque Batista, miembro de una importante saga de carpinteros, albañiles y maestros de obras que laboraron en La Palma durante los siglos xix y xx.

Represaliado por el régimen franquista, el Dr. Pepe Santos, como se le conoció popularmente, fue deportado a Lanzarote y luego se estableció en Las Palmas de Gran Canaria. Su labor como epidemiólogo le llevó a combatir brotes pestilentes en Tazacorte y Los Llanos (1932), de tifus en La Mancha (1936-1939), Albacete (1941) y Lanzarote, por lo que fue galardonado en 1952 con la insignia de Comendador o Encomienda de Sanidad, otorgada por la Orden Civil de Sanidad.

Gabriel Duque Batista, del que se documentan otros trabajos arquitectónicos en Santa Cruz de La Palma entre 1920 y 1935, firmó el proyecto de esta casa el 30 de agosto de 1930. Concebida como un palacete, con torreón hacia la derecha de la fachada principal, el inmueble dispone de excelentes vistas sobre la plaza de Santo Domingo y hacia el naciente. Cuenta con uno de los pocos jardines de Santa Cruz de La Palma situados en la delantera de la casa, a la que se accede a través de una portada de forja, probablemente realizada por los maestros cerrajeros de La Palma de aquellos años. En él destaca el ejemplar de palmera real, Roystonea regia, símbolo vegetal de Cuba.

La casa presenta diversos volúmenes, si bien está marcada por una pronunciada verticalidad que confiere al conjunto de una gran elegancia. De estilo ecléctico, en ella sobresale la profusión de ventanales con arco de medio punto, algunos decorados con cristaleras de colores, que facilitan la entrada de luz natural durante casi todo el día.

Entre los materiales de fábrica, Duque se decantó por el cemento armado, que usó para la construcción de los elementos decorativos (marcos, balaustradas, jarrones, etc.). La casa cuenta con un mirador en azotea, desde el que se obtiene una privilegiada panorámica de las casas de la calle Real y Álvarez de Abreu, muchos de cuyos exteriores resultan invisibles desde cualquier otra perspectiva.

Asimismo, se obtiene la mejor y más completa visión del antiguo jardín escalonado de la Casa Salazar, en el que puede distinguirse como elemento privativo un tablado o tribuna de madera, estratégicamente colocado en la cerca, para la contemplación de las funciones que tenían como escenario las calles Virgen de la Luz y Fernández Ferraz y la plaza de Santo Domingo: entre ellas, las fiestas de Naval, las procesiones de Semana Santa o la procesión general de la Virgen de las Nieves durante su Bajada lustral.

 

Texto redactado por D. Víctor J. Hernández Correa
Servicio de Patrimonio Histórico
Excmo. Ayto. de Santa Cruz de La Palma

Para saber más:

Sobre el maestro de obras:

Antonio Lorenzo Tena, «La familia “Duque”: maestros de obras y carpinteros de La Palma», El Día/La Prensa (Santa Cruz de Tenerife, 14 de septiembre de 2002), pp. 1-3. 

Sobre el promotor:

Francisco Manuel Toledo Trujillo y Miguel Hernández de Lorenzo Muñoz, «José Santos Rodríguez»; en: Historia de la medicina palmera y sus protagonistas, La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001, pp. 312-314.

Sobre el inmueble y su solar:

Jaime Pérez García, «Casa Van de Walle»; en: Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica, Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma, Caja General de Ahorros de Canarias, Colegio Oficial de Arquitectos, Demarcación de La Palma, 2004, pp. 215-222.

Comments are closed.

Close Search Window
Ir al contenido